El continente de América ocupa la segunda posición en la tierra en cuanto a tamaño se refiere. En primer lugar está el continente asiático. La superficie total es de más de 42 900 000 km2 concentrándose en el casi el 12 % de la población humana del planeta con un total de 963.927.760 de habitantes. El gentilicio de América es el Americano, Americana, Panamericano y Panamericana.
Al poseer América una masa tan enorme, es normalmente confundida o dicha por algunos geógrafos, que Centroamérica y las Antillas pertenecen a Norteamérica, aunque lo realmente cierto es que se divide en América del Norte, América Central y América del Sur. América está compuesta por 35 países divididos entre los tres subcontinentes (Norteamérica, Centroamérica y Sudamérica).
Por la parte más al norte, América linda con el océano Glacial Ártico. Por la parte más al sur, este continente llega hasta Cabo de Hornos. También es rodeado al este por el océano Pacífico y por el Atlántico al este.
América fue descubierta en 1942 por Cristóbal Colón, pero también existen vestigios de poblaciones vikingas del siglo XI, estos forman parte del patrimonio mundial de la Unesco.
América del Norte tiene más de 500 formas de hablar (entre idiomas, dialectos y patois). Los principales idiomas son los instaurados por los colonizadores europeos, seguidos por los idiomas de las principales culturas amerindias.
Este subcontinente de América está compuesto por los Estados Unidos, Canadá y México. En su flora podemos encontrar pinos, caobas, cedros, coníferas, cactus, agaves y más de 17.000 especies de plantas vasculares y más de 1.800 especies de plantas con flores.
En su fauna podemos citar más de 400 especies de animales mamíferos, aproximadamente 1.000 especies de aves, más de 500 clases de reptiles y de anfibios y casi 100.000 especies de pequeños insectos. Cabe mencionar algunos animales destacados de América del Norte como los pavos, osos, focas águilas, bisontes americanos, serpientes, lobos, etc…
En Centroamérica, la flora está representada por especies de América del Norte y de América del Sur. Posee más de 44.000 tipos de plantas. Las principales especies de su flora son; Anona macroprophyllata, tamarindo, palmeras, Gliricidia septum, Manilkara zapota, Pithecellobium dulce, Myrciaria floribunda, pinos, caoba, aguacate, guayaba, Guineos, cereza, piñas, Mammea americana, Couma macrocarpa, Lepanthes guatemalensis y Tithonia rotundifolia.
En América Central, la fauna tiene un gran número de mamíferos (comunes en Guatemala con 230 especies, en Panamá con 229 especies, en Nicaragua con 225 especies, en Costa Rica con 211 especies, en El Salvador con 210 especies y por último en Honduras con 207 especies). Los animales más comunes que podemos encontrar son el venado, jaguar, puma, colibrí, torogoz, quetzal el cual es el símbolo de la República de Guatemala, zopilote, tapir, guacamaya, rana verde, armadillo de nueve bandas, cocodrilo americano, mono aullador negro, oso hormiguero y el águila harpía.
En Sudamérica se encuentran ubicados los Andes, la sierra de Perijá y el macizo de Guayana dentro de la cuenca del río Orinoco, las amazonas y Gran Chaco. En esta parte podemos encontrar gran cantidad de flores y además el clima de los bosques es bastante diferente en cuanto a su ubicación (bosque seco, tropical, templado, árido y húmedo).
En América del Sur existen aproximadamente unas 44.000 clases de plantas de diferente tipología, podemos citar el alerce, ciprés de la cordillera, ciprés de las guaitecas, huililahuán, lleuque, mañío hembra, araucaria, coigüe, lenga, el ñire, Picea, ciprés, pino, ceiba, yagrumo, guamo, caobo, bejucos, algunos tipos de bromelias y otros de epifitas.
En cuanto a animales se refiere, en América del Sur podemos encontrar pingüinos, zorro colorados, horneros, flamencos, ballenas flancas australes, yaguaretés, iguanas, morrocoyas, toninas, Anaconda verde, manatí, ocelotes, pumas, tucanes, lobos marinos, cóndores andinos, chigüires, osos hormigueros, báquiros, nutrias, cachicamos, serpientes de cascabel, cuaima-piña, zorros vinagre, zorros, coyameles, tapires, perezosos, zarigüeyas, armadillos y los venados.
Por su gran extensión, América abarca prácticamente todos los climas que existen. Entre las costas de México, el oeste de Nicaragua y el sur de Brasil, podemos encontrar el clima cálido en llanuras costeras y laderas de las montañas. Otro es el clima intertropical lluvioso y la selva, estos climas son típicos en gran parte de Centroamérica, de la llanura amazónica y de las islas del mar Caribe, mientras que la sabana la podemos encontrar en la costa atlántica (Colombia, Venezuela y Guyana).
Las zonas áridas (zonas subtropicales), son caracterizadas por ser zonas desérticas (desierto de Sonora al sur de los Estados Unidos y norte de México) y el de Atacama (norte de Chile). Por otro lado, la Patagonia es de clima desértico frío o muy frio.
El clima templado, va desde latitudes medias y subidas de montaña (vertiente atlántica). En este clima son frecuentes las lluvias todo el año (franjas costeras de Canadá, Alaska y sur de Chile), las lluvias en verano es lo más extendido sobre el continente (sudeste de Estados Unidos, centro de México y sudeste de Brasil).
Existe el llamado clima mediterráneo, este clima lo podemos encontrar en California y el Valle Central chileno, el cual genera un estilo de vegetación conocido como chaparral.
El clima frío, va por los extremos del continente en las cercanías de los polos (Norteamérica). La tundra se encuentra a lo largo de gran parte de Alaska y Canadá, y en el extremo sur sudamericano; por efecto de altura en la Puna andina y gran parte de las zonas montañosas.
El clima polar, podemos encontrarlo en Groenlandia y el clima frío por la altura (zonas montañosas en las Rocosas y los Andes).
Fuente | América
Contacta con nosotros y te ayudaremos a preparar tu Viaje
657 32 76 66
657 32 76 65
info@traveltourviajes.com
Financiado por la Unión Europea - NextGenerationEU